Criando con el corazón: ser mamá soltera y salir adelante.


Objetivo:
El objetivo principal de este blog es la creación de un espacio emocional, para las mamás solteras que están criando a sus hijos, para que encuentren una orientación e inspiración personal, con la única finalidad de fortalecer su autoestima, darles herramientas útiles para una crianza consciente y que es posible salir adelante con amor, fuerza y dignidad. 

Objetivos específicos:

1.- Brindar recursos y consejos prácticos para la crianza diaria de los hijos, desde la disciplina positiva hasta la educación emocional

2.- Visibilizar y normalizar la maternidad soltera, combatiendo prejuicios sociales y promoviendo el respeto.

3.- Fortalecer el autoestima y bienestar emocional de las madres solteras, ofreciendo herramientas de autocuidado y de salud mental. 

4.- Fomentar una comunidad de apoyo donde las madres puedan compartir experiencias, motivarse y acompañarse mutuamente. 

5.- Promover la independencia económica y la organización personal, con ideas útiles para emprender, ahorrar o equilibrar trabajo y maternidad. 


Introducción:

Ser mamá soltera es una experiencia tan desafiante como poderosa. Quien ha tenido que cargar sola la responsabilidad de criar a un hijo o más, sabe que la maternidad en solitario no es solo una historia de sacrificios, sino también de conquistas emocionales, decisiones valientes y mucho amor multiplicado.

En mi blog abordaremos dos aspectos clave de este camino:

1. La culpa materna, esa sombra que muchas cargamos.

2. La autoestima de la madre soltera, que influye directamente en la forma en que criamos.

 1. La culpa de criar sola: un peso que no te pertenece.

Una de las emociones más comunes en las madres solteras es la culpa:

“¿Estoy haciendo suficiente?”

“¿Le hace falta su papá?”

“¿Estoy criando bien sin una pareja?”

Es natural que aparezcan estas dudas. Pero muchas veces esa culpa viene más de las expectativas sociales que de los hechos reales. 

Recomendaciones prácticas:

Escribe una lista de todo lo que sí haces bien como madre.

Cuando sientas culpa, pregúntate si viene de tus expectativas o de la realidad.

Recuerda: tú eres suficiente, y cada día lo estás demostrando.


 2. Tu autoestima también educa: el espejo en que tu hijo se mira

Muchas madres se enfocan tanto en sus hijos que se olvidan de sí mismas. Pero la autoestima de una madre influye directamente en la autoestima de su hijo/a.

Una madre que se valora, que dice “necesito descansar”, que se mira con compasión, está enseñándole a su hijo/a valorarse también.


Ejemplo práctico:

Haz esto una vez por semana:

Vístete como a ti te gusta, sin pensar en si “estás para alguien”.

Regálate 30 minutos sin culpa para tomar un café, leer, caminar, o simplemente descansar.

Escríbete una carta a ti misma como si se la escribieras a tu mejor amiga. Lee en voz alta: “Estoy haciendo lo mejor que puedo, y eso es suficiente.”


Mi caso: (Jocelyn): 💓

Mi nombre es Jocelyn Licona. Tengo 34 años y soy madre de una hermosa adolescente de 15 años y un niño lleno de energía de 10.

Tenía solo 18 cuando me enteré de que estaba embarazada de mi primera hija. Acababa de terminar la preparatoria y aún vivía con mi madre. Hasta ese momento, mi mayor preocupación había sido elegir una carrera… nunca imaginé el giro tan profundo que tomaría mi vida.

En mi inocencia, solo pensaba en formar una familia, sin tener idea del verdadero peso que eso conlleva ni de lo que vendría después.

Durante los primeros años creí que estaba construyendo una buena relación. Él estaba presente, “criando a nuestros hijos”. Durante diez largos años, formamos una especie de hogar. Mientras yo trabajaba, hacia la labor del hogar, era madre y estudiaba cuando podía, él compartía la crianza… o eso parecía.

Pero la verdad empezó a salir a la luz: discusiones constantes, faltas de respeto, violencia emocional y física.

Así descubrí su verdadera cara.

Y también descubrí mi límite.

Me tomó diez años salir de una relación abusiva.

Una década de desgaste emocional que dejó marcas en mi cuerpo y mi espíritu.

Pensé que una vez libre comenzaría a ver la luz. Pero criar a dos niños completamente sola es una historia aparte.

Empezando por la propia familia, que en lugar de apoyar, te juzga por “no aguantar” el abuso.

La sociedad te etiqueta de inmediato: “madre soltera, fracasada”.

Y el trabajo, con jefes molestos porque tienes que pedir permisos para acudir a eventos escolares, llevarlos al médico o simplemente cuidarlos. Entonces llegan los descuentos en la nómina y las miradas de desaprobación.


¿Y el padre? Ausente.

Como si al terminarse la relación de pareja, también se hubiera terminado su relación con los hijos.

Y su familia, claro, juzgando desde lejos sin conocer la historia completa.

Ahí comenzó otro dolor: la culpa.

Culpa cuando mis hijos me preguntaban por su padre y yo no sabía qué decir.

Culpa por no tener respuestas para su indiferencia.

Culpa por sentirme sola, cansada, a veces al borde.

Esa culpa me enfermó: me llevó a la ansiedad, a la depresión, al agotamiento físico y emocional.

Pero más fuerte que todo eso, fue mi amor por mis hijos… y por mí misma, que comencé a recuperar.


Reflexión final:

Aprendí que no debemos juzgarnos por todo lo que nos ha tocado vivir, ni permitir que las opiniones ajenas nos definan.

No existe la madre perfecta.

No debemos sentirnos mal por gritar un día de estrés, por no tener dinero suficiente, o por desear un momento de paz para nosotras mismas.

Porque la culpa no cría… el amor sí.

Criar solas no significa que lo estamos haciendo mal.

A veces, criar en paz vale mucho más que criar en pareja entre gritos, ausencias o dolor.

Hoy sé que no soy menos por haber criado sola.

Soy más fuerte, más consciente y más capaz de lo que nunca imaginé.

                                            Janis, Jared, Joce

Ventajas y desventajas de ser mamá soltera: 

Ventajas 😊

1. Autonomía en las decisiones

No necesitas consultar o negociar con otra persona al momento de educar, disciplinar o tomar decisiones sobre tu hijo.

Puedes criar desde tus valores, creencias y prioridades sin conflictos constantes.

2. Vínculo profundo madre-hijo

Al estar más presente, la conexión emocional suele ser más fuerte.

Se genera un sentido de equipo y confianza mutua que fortalece la relación.

3. Desarrollo de fortaleza emocional

Las madres solteras suelen desarrollar una resiliencia admirable.

Aprenden a resolver problemas, organizarse, crear soluciones y sostener a su familia con pocos recursos.

4. Modelo de independencia para los hijos

Los hijos aprenden con el ejemplo a ser autosuficientes, fuertes y a valorar el esfuerzo.

Las hijas, en especial, pueden crecer viendo a su madre como un modelo de empoderamiento.

5. Ambiente libre de conflictos de pareja

Si la separación fue por violencia o relaciones tóxicas, criar en solitario puede ofrecer al niño un entorno más sano, estable y seguro.


 Desventajas 😞

1. Sobrecarga física, emocional y económica

La madre asume todos los roles: cuidadora, proveedora, educadora, figura de autoridad.

Esto puede llevar al agotamiento, estrés crónico o problemas de salud física y mental.

2. Falta de apoyo o red de contención

No siempre hay familia o amigos dispuestos a ayudar.

Muchas madres se sienten solas o juzgadas socialmente.

3. Desafíos económicos

Criar con un solo ingreso puede dificultar cubrir todas las necesidades del hogar, especialmente si no hay pensión alimenticia o un trabajo estable.

4. Ausencia de una figura paterna (si es significativa para el niño)

Algunos niños pueden preguntar, sentir tristeza o inseguridad por no tener la presencia de su padre.

La madre puede sentirse presionada a “ser todo”, lo cual no siempre es posible ni necesario.

5. Estigma o prejuicios sociales

Aún existen ideas erróneas sobre que una madre soltera “no puede criar bien”, lo cual genera culpa, inseguridad o rechazo. 


Frases poderosas:

"Mamá feliz, hijo seguro. Mamá que se ama, hijo que se respeta."

"No estás sola, aquí criamos con el corazón y avanzamos con valentía."

"Bienvenida a un espacio donde ser mamá soltera es motivo de orgullo no de vergüenza."

"💖

Conclusión:

Criar con el corazón siendo madre soltera no es fácil, pero sí es posible. No necesitas ser perfecta. Solo necesitas ser tú, ser presente y seguir avanzando, incluso cuando te tiemblen las piernas

Hay muchas cosas que quizá no puedas darle a tus hijos hoy, pero hay algo que vale más que todo: tu amor consciente, tus abrazos sinceros, tú mirada que lo anima.

Y recuerda: no estás sola. Somos muchas criando con el corazón.



Arriaga, R., & Velasco, C. (2019). Familias monoparentales: Una mirada psicosocial. Buenos Aires: Paidós.

López, A. (2018). Madres solteras: Realidades y desafíos en la crianza. Editorial UAM.

Martínez, F., & Cortés, M. (2021). Estrategias de afrontamiento en madres solteras: Análisis desde la psicología positiva. Psicología y Sociedad, 29(3), 89–105.


_________________________________________________________________

SINOPSIS DE "HARTA" (2025)

Protagonizada por Taraji P. Henson, Harta (título original Straw) cuenta la historia de Janiyah Wiltkinson, una madre soltera empujada al límite por circunstancias fuera de su control: la enfermedad de su hija Aria, condiciones laborales precarias, amenazas de desalojo y racismo institucional. Todo esto la lleva a protagonizar un suceso violento en el supermercado donde trabaja, lo que desencadena una crisis mayor que incluye una toma de rehenes en un banco. La película culmina con un giro revelador: Aria murió la noche previa, y gran parte de los eventos fueron producto de un shock y negación psicológica de Janiyah  


LA CONEXIÓN DE LA PELICULA HARTA CON MI BLOG...

Cuando vi Harta, me sentí reflejada: las preocupaciones por la renta, el cuidado de un hijo enfermo, el miedo a fallar como madre… Janiyah no solo lucha por la vida de su hija, lucha por ser vista. Esa sensación de ser invisible, de cargar sola con todo, es tan real. Al final, aunque el desenlace es desgarrador, la película también abre espacio para la empatía colectiva: personas que la apoyan, una detective que la escucha.

Ver Harta no fue fácil. No es solo una película: es un grito silencioso, el reflejo de todas esas veces que como mamá soltera me he sentido al borde del colapso, con la presión de mantener todo en pie mientras por dentro me desmorono.

Me identifiqué profundamente con Janiyah. Ella no es un personaje, es muchas de nosotras: mujeres que se levantan cada día con el alma rota, pero con la fuerza suficiente para seguir. Mujeres que no tienen a quién acudir, que esconden el llanto mientras limpian, cocinan, trabajan y cuidan a sus hijos. Que enfrentan la vida solas, porque no hay opción.

A veces una carga más parece el fin, aunque por fuera sonriamos. Nos llaman exageradas, dramáticas, o nos juzgan por no “saber controlar” nuestras emociones. Pero nadie ve lo que callamos. La angustia de no tener con quién dejar a los hijos para ir a trabajar, el miedo a no llegar con el dinero, el cansancio que nos carcome, la culpa que nos persigue. Ser madre soltera duele, pesa, pero también nos hace inmensamente fuertes.

Harta me hizo recordar que no estoy sola, aunque a veces lo parezca. Que mi historia, como la de muchas, merece ser contada. Que el amor con el que criamos también es una forma de resistencia. No tenemos todas las respuestas, pero tenemos corazón. Y con eso hemos levantado hogares enteros.

Es un recordatorio de que nuestras historias como madres solteras merecen ser escuchadas, comprendidas y respaldadas.



SINTESIS;

LA MATERNIDAD SOLITARIA Y AGOTAMIENTO

Janiyah representa a tantas madres que enfrentan el día a día sin redes de apoyo, combinando trabajo intenso y el cuidado de un hijo enfermo. Su lucha cotidiana resuena con quienes saben lo que significa estar al borde del colapso emocional y económico  

INVISIBILIDAD SOCIAL Y FALTA DE EMPATÍA

A pesar de su esfuerzo, Janiyah es constantemente ignorada: su jefe no paga, la casera la desaloja, la escuela y los servicios sociales intervienen sin escuchar. Esta invisibilidad se traduce en la imposibilidad de recibir apoyo real: un tema recurrente en las historias de madres solteras que crían con resiliencia y esperanza 

TRAUMA ACUMULATIVO Y COLAPSO EMOCIONAL

La película muestra cómo las microagresiones, el desdén laboral, insultos racistas, amenazas legales, se suman hasta romper la estabilidad emocional. El acto violento de Janiyah es una reacción simbólica a una vida de tensión sin descanso

NARRATIVA DE EMPODERAMIENTO Y VISIBILIDAD

Aunque el relato es trágico, Harta también habla de dignidad, valentía y resistencia. La empatía del detective Kay y el apoyo público que surge durante la transmisión del evento muestran que las historias invisibilizadas pueden ganar voz y comunidad.


CRIANDO CON EL CORAZÓN

link; 

https://youtu.be/CF2Gjf31_NQ?si=FtPp6lhFO-CoGvzX


Vinculo para-audio:

https://youtube.com/shorts/iocxQ0mqgWI?si=xLbKs--mreNvazj8 





Comentarios

  1. 💜 Este blog me pareció muy valioso y conmovedor. Refleja la fortaleza y el amor que una madre soltera pone en la crianza, a pesar de los retos. Es un espacio que inspira y motiva, mostrando que con dedicación y corazón se puede salir adelante y construir un futuro lleno de esperanza. 🌸✨

    ResponderEliminar
  2. Leer este blog me hizo recordar muchas cosas. Yo crecí con una mamá soltera, y aunque de niña no siempre entendía todo lo que implicaba, ahora que soy mayor, valoro profundamente su esfuerzo y sacrificio.
    Mi mamá fue mamá y papá al mismo tiempo, y sé que no fue fácil. Hubo días en los que llegaba agotada del trabajo y aún así tenía tiempo para ayudarme con la tarea o simplemente escucharme. Para mí, mi mamá es sinónimo de fuerza, resiliencia y entrega total.
    Las mamás solteras merecen todo el reconocimiento del mundo, y también quienes fuimos criados por ellas llevamos un pedacito de esa fuerza en el corazón.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario